miércoles, 26 de noviembre de 2014

El Sida en México

El SIDA EN México

Introducción
Los orígenes
A México, el VIH llegó proveniente de los Estados Unidos. Los primeros casos conocidos fueron localizados en varones de elevado nivel profesional que habían residido en EU. A diferencia de los casos que se presentaban en ese país, donde las personas fallecían de neumonía, en México la diarrea fue el cuadro más frecuente. Existe una hipótesis en torno a la llegada del VIH a México: se menciona que las primeras personas que vivían con VIH lo contrajeron en el año de 1981 y en 1983 fueron diagnosticadas. En 1985 se registraron los 2 primeros casos de VIH en mujeres con historia de transfusión sanguínea.
Las epidemias de VIH hablan de la persistencia de ciertas prácticas que aumentan el riesgo de contraer el virus entre las subpoblaciones más afectadas. El grupo más afectado por la epidemia es el de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), que representan el 60% del total de seropositivos en el país. La prevalencia del VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres era de 25,6% en 2009, cifra extremadamente alta en comparación con el indicador para la población general. A pesar de que el número de HSH sigue siendo el componente principal del total de portadores del virus en México, en los últimos años se ha observado una tendencia hacia la feminización de la epidemia.
La epidemia de VIH/sida en México es un problema de salud pública cuyos orígenes se remontan a 1983, cuando fueron diagnosticados los primeros casos en el país. Como en otros países de América Latina, el crecimiento del número de portadores aumentó de manera sostenida y exponencial durante los primeros años. La intervención de la sociedad civil y el gobierno han logrado mantener la epidemia en niveles estables, aunque cada año se suman nuevos casos a la estadística.
México fue uno de los primeros países en prohibir el comercio de la sangre a raíz del descubrimiento de los medios de transmisión del VIH. Precisamente esta actividad es señalada como uno de los hechos que contribuyó a la rápida difusión del virus en el país. En la medida que se descubrieron terapias antirretrovirales, los grupos de portadores organizados presionaron al gobierno para que facilitara el acceso a estos medicamentos. Como consecuencia, los medicamentos antirretrovirales se distribuyen de manera gratuita a través de las instituciones que componen el Sistema Nacional de Salud.
La entidad encargada de operar y diseñar las políticas sanitarias sobre la epidemia en México es el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida). Cada entidad federativa posee una entidad homóloga que atiende las cuestiones relativas a la epidemia en el territorio de su competencia.

Desarrollo
La epidemia en México

El origen del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo motivo de debate, aunque cada vez parece que hay mayor consenso en torno a que se trata de una mutación del virus de inmunodeficiencia de los simios que afecta a algunas especies de primates de África ecuatorial. La infección fue documentada por primera vez en 1981, cuando unos médicos de Los Ángeles (California) dieron a conocer cinco casos de un cuadro complejo y extraño entre varones homosexuales que fueron atendidos en esa ciudad.
Entre 1981 y 1985 el gobierno mexicano negó la presencia del virus en el país. A partir de la información proveniente del exterior, las autoridades de salud tomaron algunas medidas para prevenir la posible entrada del VIH al territorio mexicano. Una de ellas consistió en la prohibición del comercio de sangre humana y sus derivados, actividad que se realizaba de manera corriente en algunos hospitales del país. Las reacciones fueron muy similares a las que tuvieron lugar en distintos países alrededor del mundo. Al igual que en Estados Unidos, los medios mexicanos hicieron popular el mote de peste gay con el que se conoció satíricamente a la enfermedad. Esto contribuyó a la formación de un estigma sobre la enfermedad que favoreció la discriminación de los homosexuales en los establecimientos de salud y la segregación de los infectados por el VIH (o sospechosos de serlo) en los lugares donde eran atendidos.
En contraste con la negativa gubernamental a reconocer la presencia del VIH en el país, algunos investigadores habían rendido cuenta de por lo menos catorce casos en el país. De ellos, cinco fueron atendidos en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México. A partir del estudio de esos casos, un equipo de investigadores mexicanos llegó a la conclusión de que una de las características del sida —todavía no definida en esos días— era la disminución de los linfocitos T CD4. Aunque buscaron publicar su descubrimiento en 1983, su investigación fue rechazada por varias revistas científicas hasta 1985, un año después que Nicholson y sus colaboradores hicieran público el mismo dato.
En agosto de 1985, la Secretaría de Salubridad y Asistencia reconoció que el país había registrado sus primeros casos de infección por VIH en 1983. De acuerdo con la declaración oficial de Guillermo Soberón, titular de la cartera de salud, en agosto de 1985 el número de infectados por VIH en el país era de 63, de los cuales sólo 17 habían sido confirmados a la fecha de su declaración. Ninguna de las cifras ofrecidas en esa época coincidía con el gobierno: para la Asociación de Médicos Mexicanos la cifra total era de 85 personas, el Instituto Nacional de Nutrición contaba 50 casos, mientras que Excélsior decía que el total era de 90, basado en una investigación sobre distintas dependencias del sector salud.
Conasida
El gobierno de México respondió al llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que las naciones del mundo tomaran actuaran de manera organizada para enfrentar la epidemia. Como consecuencia, se formó el Comité Nacional para la Prevención del Sida (Conasida), que en 1988 fue elevado a la categoría de Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida
La epidemia de VIH/sida en México es objeto de observación por parte de distintas entidades del gobierno mexicano. De entre ellas, la más importante es el Centro Nacional para el Control y Prevención del VIH/sida, creado con la categoría de consejo nacional en 1986 para coordinar acciones estatales y civiles encaminadas a mantener la epidemia dentro de parámetros manejables.
En México la epidemia afecta principalmente a los hombres que tienen sexo con hombres. Este grupo de población significa más del 40% del total de casos de VIH registrados en el país. La mayor parte de los seropositivos mexicanos son jóvenes en edad productiva. A pesar de este dato, desde 2007 el número de nuevos contagios registrado entre mujeres ha superado al indicador para varones, de modo que se espera que la epidemia comience a adquirir un rostro femenino tal como ocurre en los países de África subsahariana.
La prevalencia del VIH en México es de 0.3%. Esto quiere decir que 3 de cada mil mexicanos son portadores del VIH. Es una cifra relativamente baja, en comparación con los vecinos geográficos del país, como Estados Unidos, donde 6 de cada mil personas están infectadas con el virus, o como Belice donde 24 beliceños de cada mil son seropositivos. El impacto de la epidemia difiere de un estado a otro. La mayor parte de los casos detectados son residentes del Distrito Federal y el Estado de México, aunque la migración está generando una modificación en las tasas de prevalencia de cada estado. México ocupa el tercer puesto en América en cuanto a número total de casos detectados de VIH, detrás de su vecino del norte y Brasil, a pesar de que la prevalencia del virus en países como Argentina es mayor.
Particularmente en la Ciudad de México, el Gobierno Capitalino, indica el siguiente dato: anualmente se diagnostican entre 1200-1300 casos nuevos de sida en el DF El 89% de los casos corresponden a hombres (una epidemia altamente concentrada en HSH). El 26% de los casos son de jóvenes de 15-29 años; y un 50% en personas de 30-44 años de edad.





Estadísticas de personas infectadas en México.
Formas de transmisión

En México la principal forma de transmisión del VIH es a través de la vía sexual. En 2002 se calculó que el 90% de la personas que contrajeron el virus lo hicieron a través de la exposición por prácticas de riesgo. En 2010, el número de casos de sida en personas entre 15 y 29 años que contrajeron el VIH por la vía sexual corresponde al 98,6% del total; aunque entre las mujeres representa el 99,1% de los casos, todos a través de relaciones heterosexuales.
A partir de la suspensión del comercio de sangre y de la regulación estricta de las normas sanitarias en la materia en 1986, los casos de contagio por transfusión sanguínea han disminuido drásticamente desde 1988, de modo que entre 1996 y 2002 no se había vuelto a registrar un solo caso de contagio en México debido a las transfusiones sanguíneas.
A diferencia de otros países latinoamericanos como Brasil, en México el índice de contagio entre usuarios de drogas inyectables ha sido mínimo. En 2002 se calculó que en algunas ciudades de la fronteras donde la incidencia de este tipo de contagios es mayor que en el resto de México los UDI representaron el 3% del total de contagios por VIH. En 2010, los datos del Registro Nacional de Casos de Sida indicaban que sólo 1,4% de los casos detectados en ese año correspondían a este grupo de la población.
De los casos de sida entre menores de 15 años acumulados entre 1985 y 2002, el 70,3% correspondía a infecciones por la vía perinatal, es decir, a través de la transmisión del VIH de una madre infectada a su hijo durante la crianza. Se han logrado avances en el tratamiento profiláctico con antirretrovirales, que ha demostrado reducir notablemente el riesgo de transmisión perinatal del VIH. En México se cuentan con datos exactos sobre el seguimiento a madres seropositivas y sus hijos infectados, pero un estudio en la clínica de atención a niños seropositivos de la UNAM reveló que sólo el 45% de las madres había recibido atención anterior al parto y 83% de ellas conoció su condición seropositiva después del embarazo.


Discriminación y derechos humanos de las personas con VIH/sida en México

La discriminación y el estigma que todavía existe respecto a la enfermedad es una limitante para que la gente se haga el examen, ya que en los centros de salud se piden antecedentes y detalles sobre la vida íntima.

“La gente cree que se le va a juzgar. Los hombres heterosexuales que tienen sexo con otros hombres piensan que los doctores los van a asumir como homosexuales y prefieren no ir al médico”, apuntó Alvarado.

Respecto al registro de fallecimiento, explicó que existe una “cifra negra” porque las actas de defunción indican solamente que la causa de la muerte fue por una enfermedad oportunista, pero no se asienta si la perdona estaba infectada con el VIH.

El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH-Sida (Censida) tiene registradas 88 mil 911 muertes por Sida o VIH en los últimos 29 años, pero la cifra también podría crecer si se detallara que además de esa enfermedad, el paciente tenía el virus.



conclusión
Para erradicar la enfermedad tanto en México como en cualquier parte del mundo se recomienda seguir estas propuestas:
1.    Pareja sexual exclusiva: es importante mantener relaciones sexuales monógamas con personas que no estén contagiadas con el virus. Tener varias parejas sexuales aumenta la posibilidad de contagiarte de sida. Cuando inicies una relación, lo ideal es comprobar a través del examen médico que tu nueva pareja o ambos no tengan el virus.

2. Uso correcto de condón: siempre que haya relaciones sexuales con penetración vaginal, anal o sexo oral, es vital el uso correcto de preservativo. El condón además de protegerte del sida, disminuye el riesgo de contraer otras enfermedades de trasmisión sexual (ITS)como la sífilis. El condón es una de las formas más seguras para no contraer el VIH.
3. Abstinencia sexual: ser abstemio es una decisión propia y personal, sin embargo, es una de las prácticas más seguras para no adquirir el virus por vía sexual.
 Estar informado es la mejor forma de prevención, en el siguiente video descubre más datos acerca del sida:
4. Usa material esterilizado: ante cualquier circunstancia ya sea por consumo de drogas o procesos médico, nunca se deben compartir jeringas ni agujas. Todo material quirúrgico debe ser desechable o esterilizado. También evita compartir máquinas de afeitar, instrumentos de manicura o hacerte tatuajes en lugares no establecidos.
5. Practica el sexo seguro: si no conoces bien a tus parejas sexuales, opta por tener sexo seguro, que implica caricias y masturbación sin llegar a la penetración.
6. Detección oportuna de embarazo: si piensas tener un hijo, primero debes verificar que no seas portadora del virus, ya que durante el parto se puede contagiar al bebé. Con un diagnóstico a tiempo, se puede evitar la trasmisión del  virus de madre a hijo.


Reflexión

El tema del sida en México lo elegí ya que se me hace un tema muy interesante ya que en la actualidad ha incrementado la cantidad de gente infectada por el virus ya sea por  falta de criterios personales, fata de información en las personas
Yo se que parte de erradicar el virus es concientizar a la gente sobre el sexo y esto es dando platicas tanto por parte de la escuela y como parte de la educación de casa ya que algunos padres sienten pena de hablar de este tema con los hijos.
En la actualidad los jóvenes o mejor dicho niños empiezan su vida sexual activa a una corta edad y es por falta de comunicación de los padres  por que no solo se arriesgan a un embarazo no seseado sino a una infección de transmisión sexual
Y el sida es una de las que están creciendo el número de personas infectadas.
Para empezar este trabajo comencé por seleccionar un tema de interés para todo el mundo en mi caso me enfoque  en México  y empese a buscar algunas estadísticas del país en general  no me enfoque a dividir en regiones o estados  ya que pasa eso se necesita enfocarse mas a fondo para tener un amplio conocimiento de lo que esta sucediendo en mexico.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

pasó de noche

1. ¿Qué factores consideras que dificultan el aprendizaje de ambos estudiantes?

falta de concentración, estudiar cuando estas cansado, el no ampliar los conocimientos

2. ¿Qué factores facilitan su aprendizaje?

memorizar las cosas, escribir la información, investigar, repasar en voz alta, usar palabras clave elaborar mapas y tablas

3. ¿Qué tipo de estrategias cognitivas identificas en cada caso?

atención, comprensión y elaboración

4. ¿Es correcta la forma y el momento en que ambos estudiantes utilizan estas
estrategias?

si

5. ¿En ambos casos puedes identificar si existe un proceso de metacognición?
 la planificación
"Aproximaciones a la educación virtual"
Hernán Gil Ramírez1
La[H1]  educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales.
No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red.
Es decir, el[H2]  ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124)
Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento. Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna.
Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios.
Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza.
De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global.
Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia.
Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el[H3]  estudiante sea autodisciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información.
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119).
Además[H4] , la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes.
De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado, gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje
“...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix)
Educación virtual
La educación virtual es aquella “… donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso… el proceso de enseñanza – aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa ( cara a cara);sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1)
La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas.
Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física.

Entre las características principales de la educación virtual están:
1. Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras.
2. Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
3. La cobertura de sus programas académicos es global.
4. Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras.
5. El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje.
6. El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos.
7. Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.
8. Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.
Metacognición[S5]  y aprendizaje virtual
Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet.
A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”.
La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.”
Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos”.
La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma.
Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, plantea que “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995: 22)
Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje.Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet.
El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente.
Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera  más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo.
Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual.

                                                                Reflexión.
las estrategias metacognitivas son indispensables para la educación virtual ya que cada quien debe establecer su método de estudio, para poder hacer mas fácil  la visualización de los ejercicios ha realizar








 [H1] Es una nueva opción para las personas que carecen de tiempo para poder asistir a clases presenciales


 [H2]Al ingresar al ciberespacio podemos acceder a mas información para concretar  la información con la que contamos


 [H3]El estudiante debe crear un habitó de estudio  y debe cumplirlo de manera satisfactoria


 [H4]La interacción en la red  es para intercambiar puntos de vista con los compañeros n a clases precensiales


 [S5]
Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución. (Yael Abramovicz Rosenblatt)
Capacidad del individuo para trascender y re-apilicar su propio conocimiento. (Sergio Barrón)

domingo, 9 de noviembre de 2014

zoologico

Hola buenas noche compañeros y profesora

Para resolver el problema de los panditas hay que ver que se cumplan las condiciones que se piden.

Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regreso le conto a Arturo cuántos pandas vio.
1.- el número de pandas es impar .
1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17,……….., etc.

2.- el cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma de los pandas restantes
Es múltiplo de 4.
4, 8, 12, 16,………….., etc.

3.- el número de pandas es mayor de 3 y es menor  que 13.
 # de pandas  >  3   y  # de pandas <  13

4.- el número total de pandas  e múltiplo de 3
3, 6, 9, 12, 15, 18,………, etc.

Paso 1.- De la condición 3 tenemos que los números posibles son:
4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Paso 2.-
Del  paso 1  analizamos  la condición 1, así que seleccionamos los números impares.
5, 7, 9, 11,

Paso 3.-  de los numero que resultaron en el paso 2, se verifica que cumpla la condición 4, por lo cual tenemos  que el número de pandas es múltiplo de 3,
Así que el número de pandas que  vio es  

9